A los padres viajeros, frecuentemente los que recorren largas distancias, les preocupa tener que enfrentarse al jet lag en bebés debido al cambio de zona horaria. ¿Quieres encontrar recomendaciones para reducir el impacto del jet lag en bebés? En este artículo encontrarás toda la información que necesitas para combatir lo más pronto posible este trastorno.
Jet lag en bebés ¿Qué es y por qué les afecta?
El jet lag es un trastorno muy frecuente en bebés que se enfrentan a un horario diferente al acostumbrado. Los bebés al viajar en avión, enfrentan un cambio brusco de zona horaria y eso hace que se forme un desequilibrio entre el reloj interno del bebé y el nuevo horario de la zona donde se encuentran.
Al jet lag también se le conoce como “síndrome de desfase horario” y es un trastorno totalmente normal que tu bebé puede experimentar al viajar en avión y cruzar diferentes zonas horarias. Normalmente este fenómeno se da en viajes largos de más de 6 horas de vuelo, en viajes internacionales y transcontinentales.
El jet lag en bebés ocurre cuando no pueden adaptarse rápidamente al nuevo horario del lugar al que han llegado. Esto produce una desincronización entre su ritmo circadiano y el horario local, lo que hace que se altere su ciclo de sueño y alimentación. Como resultado, aparecen varios síntomas que interrumpen el bienestar de tu pequeño.
Conoce los síntomas del jet lag en bebés.
Si estás planeando un viaje largo en avión, algo que te puede ayudar a calmar el estrés es reconocer las señales y síntomas del jet lag en bebés. Aquí te cuento los más comunes:
Trastornos del sueño:
Es uno de los principales síntomas que aparece como consecuencia del jet lag en bebés. En este caso, los bebés tienen dificultad para conciliar el sueño debido a que su cuerpo se está adaptando al nuevo horario del lugar.
Además de la dificultad para dormir, tu bebé también puede experimentar: despertares frecuentes por la noche y que duerma más de lo habitual durante el día.

Alteración del apetito:
El jet lag en bebés también afecta a su rutina de alimentación, y junto al trastorno del sueño, son uno de los síntomas más comunes que puede experimentar tu pequeño.
Algunos de los síntomas relacionados son: pérdida o aumento del apetito, comer en horarios no habituales e incomodidad durante su alimentación.
Somnolencia diurna:
Tu bebé puede dormir más horas de lo habitual durante el día debido a que está tratando de adaptarse al nuevo horario.
Puede mostrar signos de somnolencia en un horario donde habitualmente estaba activo, esto puede deberse a que su ritmo circadiano (adaptado al horario de origen) le está indicando que es hora de dormir cuando en realidad el ciclo externo indica que es de día.
Problemas gastrointestinales:
Al experimentar un cambio que afecta la rutina de alimentación de tu bebé, puede que empiece a manifestar: diarrea, estreñimiento, náuseas, indigestión o cólicos.
Trastornos de conducta:
Todos estos síntomas mencionados arriba provocan incomodidad y frustración en el bebé (quien no sabe aún cómo manejar la situación). Y aparecen varios síntomas que afectan negativamente su comportamiento, como: irritabilidad, llanto excesivo, desregulación emocional, menos interacción social e inquietud.
El jet lag en bebés desincroniza su ciclo circadiano y es por eso que su rutina de sueño, alimentación y bienestar se ven afectados, lo que produce malestar físico y emocional.
Jet lag en bebés: claves para manejar su alimentación
La mejor manera para contrarrestar los efectos del jet lag en bebés relacionados a su alimentación es ajustar sus comidas a la nueva zona horaria. Esto se consigue siguiendo estrategias adecuadas para así lograr que nuestro pequeño pueda recibir la nutrición adecuada mientras se está adaptando a la nueva hora.
Algunas de las estrategias que puedes aplicar para manejar el jet lag en bebés y la alimentación complementaria se basa en:
Ajusta gradualmente su rutina de alimentación:
Sería genial que antes del viaje comenzarás a ajustar sus comidas en función a la zona horaria del destino. Claro, esto debería ser de forma gradual (poco a poco) para que no sea un cambio brusco y tu bebé comience a acostumbrarse al lugar de destino.
Regula las comidas del bebé:
Una vez en tu destino, trata de crear y seguir un nuevo horario regular para las comidas de tu bebé. Por ejemplo, si tu bebé está acostumbrado a comer puré en la mañana y por la tarde, Trata de adaptar las horas del puré de acuerdo a la nueva zona horaria, y sé constante, eso lo ayudará a que pueda adaptarse rápidamente.
Tip: hacerlo de manera gradual lo ayudará a acostumbrarse más rápido que si lo haces de forma brusca.
Asegúrate de que se mantenga hidratado:
Es necesario que siempre le ofrezcas líquido a tu bebé ya que el jet lag puede traer deshidratación y problemas grastrosintentinales. Puedes hacerlo al ofrecerle: agua y leche materna o de fórmula.
Ofrécele sus alimentos favoritos:
El jet lag puede ocasionar que tu bebé esté irritable y quizás solo quiera estar pegado a tu pecho durante todo el día. Para que su alimentación complementaria no se vea afectada ofrécele sus alimentos favoritos asegurándote que los coma.
No incluyas cambios en su dieta:
Así evitarás que se enferme porque algún alimento le cayó mal. Trata dentro de lo posible mantener dentro de su dieta los alimentos que ya conoce y que le resultan fáciles de digerir.
Ten paciencia:
El jet lag en bebés puede afectar su alimentación complementaria.Si tu bebé no acepta los alimentos de inmediato o no muestra ningún tipo de interés por sus alimentos favoritos trata de mantener la calma y ser flexible. Recuerda que tu pequeño está enfrentando cambios y es tu deber buscar estrategias para que se adapte ajustando gradualmente la rutina de sus comidas.

¿Cuánto tiempo dura los efectos del jet lag en los bebés?
Normalmente el jet lag en bebés puede durar de dos a seis días, pero puede prolongarse hasta catorce dependiendo de varios factores. Sin embargo, debes tomar en cuenta que cada bebé es diferente y que cada reloj biológico se adapta a su propio ritmo.
Causas que pueden prolongar el jet lag en bebés
- La edad: si tu bebé es un lactante muy pequeño los efectos del cambio de zona horaria serán casi imperceptibles. En cambio, si tu bebé ya está más grandecito o es un niño en edad preescolar presentará mayor afectación porque su ritmo circadiano ya está más desarrollado.
- La distancia de tu destino: mientras más largo sea el viaje y mientras más cantidad de zonas horarias hayas cruzado en tu vuelo, más tiempo le tomará a tu pequeño adaptarse a los cambios.
- La exposición al sol: si tu destino es un lugar donde es escasa la luz natural o no puedes exponer a tu bebé constantemente al sol por las mañanas, eso afectará un poco más su adaptación, ya que está comprobado que la luz natural ajusta el reloj biológico.
- Cómo adaptes la rutina: para manejar el jet lag en los bebés los padres son una pieza fundamental. Si no creas estrategias que ajusten regularmente su rutina de sueño y alimentación probablemente a tu bebé le costará mucho más tiempo adaptarse a la nueva realidad.
Consejos prácticos para reducir el jet lag en bebés durante los viajes
Uno de los principales temores que enfrentan los padres es que no saben cómo reducir los efectos del jet lag en bebés. Aquí te dejo mis mejores consejos para que este fenómeno no afecte al bienestar de tu pequeño:
Toma vuelos nocturnos:
Es una de las mejores recomendaciones si quieres que tu bebé no sufra los efectos por el cambio de zona horaria. Si tomas un vuelo por la noche tu bebé ni notará el cambio, ya que pasará la mayor parte del tiempo durmiendo.
Ajusta tu reloj a la hora del lugar de destino:
Esto es ideal si el viaje es muy largo y dura al menos 3 días. Al ajustar tu reloj irás graduando las rutinas de tu bebé y cuando lleguen al destino no sufrirá ningún cambio brusco.
Además, si viajas muy lejos (quizás a otro continente) tomar vuelos con escala también podría ser una excelente opción porque en cada escala les dará tiempo para adaptarse gradualmente al nuevo horario.
Aprovecha la luz solar en tu destino:
Dentro de lo posible, una buena idea es que expongas a tu pequeño a la luz del sol mediante alguna actividad al aire libre durante las mañanas. Es una manera de mostrarle a tu hijo que es de día y la luz natural regulará su reloj biológico.
Ayúdalo a conciliar el sueño:
Prepara su habitación para que esté lo más cómodo posible durante la noche. Algo que puedes hacer es mantenerla lo más oscura posible o con luz tuene, eso ayudará en la producción de melatonina, la hormona que ayuda a dormir.
Tip: puedes ofrecerle un juguete de apego para que se relaje y se sienta más seguro o puedes ayudarlo con una máquina tamaño viajero de ruido blanco.

Sé paciente:
Es uno de los mejores secretos guardados. No perder la cordura mientras tu bebé se adapta y buscar minimizar el impacto del jet lag siendo constante le permitirá a tu pequeño enfrentar el cambio.
Conclusión: Cómo Manejar El Jet Lag en Bebés: Guía Completa
El jet lag en bebés es un fenómeno inevitable que resulta al exponer a un pequeño a un viaje largo en avión, a consecuencia de la diferencia horaria del lugar de destino con el lugar de origen.
Como padres, hay que estar alerta de los síntomas que manifiesta nuestro pequeño al llegar al lugar de destino, como: irritabilidad, falta de apetito y alteración en su rutina de sueño. Y aunque el jet lag es un trastorno inevitable que puede durar de 2 a 6 días, si sigues estos consejos te aseguro que tu bebé se adaptará en poco tiempo:
- Ajustar gradualmente su alimentación.
- Tomar vuelos nocturnos.
- Ajustar tu reloj a la hora del lugar de destino.
- Exponer a tu bebé a la luz natural por las mañanas.
- Mantener su habitación lo más oscura posible.
- Ser paciente.